lunes, 21 de mayo de 2012

Neoplasia

La neoplasia hace referencia a una masa anormal de células, cuyo crecimiento es excesivo e incordinado con respecto al tejido normal y continua aun después de interrumpirse los estímulos que le dieron origen.No cumple ningún propósito, es autónomo y presenta un metabolismo acelerado consumiendo los tejidos que lo rodean.
Displasia es una anormalidad en el aspecto de las celulas acompañado de una desorganizacion de la arquitectura en el tejido afectado
Las neoplasias pueden clasificarse en Benignas o Malignas las cuales presentan diferentes características.

Neoplasias Benignas

-Baja tasa de proliferacion celular
-Poseen diferenciacion (se parecen a las originales)
-Presentan una capsula que los limita (hemangioma y leiomioma son la excepción)
-No metastatizan
-Comúnmente terminan con el sufijo OMA

Neoplasia Maligna.

-Puede presentar preferentemente una alta tasa de proliferación
-No poseen diferenciación (es anaplasica)
-No presentan capsula pero en algunos casos si pueden presentar una pseudocapsula
-Pueden metastatizar
-Comúnmente terminan en SARCOMA

Efectos de las neoplasias

-Efecto local mecánico (Compresivos, Obstructivos, Destructivos)
-Efectos Funcionales (Por Hormonas)
-Caquexia (Anorexia, Debilidad, Anemia y Adelgazamiento)

Clasificación de las neoplasias


Neoplasia Benigna




  • En tejidos epiteliales:
    • Epitelio escamoso y estratificado
      • Papilomas o Pólipos
    • Epitelio Glandular
      • Adenomas
  • En el tejido mesenquimal:
    • Depende del lugar, termina en OMA. Por ejemplo, Fibroma.


  • Neoplasias Malignas




  • En tejidos epiteliales (carcinomas):
    • Epitelio escamoso y estratificado
      • Carcinoma de células escamosas.
      • Carcinoma de células estratificadas
    • Epitelio Glandular
      • Adenocarcinomas
    • Epitelio Transicional
      • Carcinoma de epitelio transicional.
  • En el tejido mesenquimal:

    • Depende del lugar, termina en SARCOMA. Por ejemplo, Rabdomiosarcoma (tejido muscular)


    Agentes Carcinogenos


    Existen 3 clases de carcinogenos, pero es importante mencionar que pueden actuar juntos o secuencialmente

    -Carcinogenos Químicos:
                                          - Agentes de acción directa: Son aquellos que no requieren acción
                                            metabólica para ser carcinogenos. Ej.   Alquilantes y Acilantes.
                                          - Agentes de Accion Indirecta: Son aquellos que requieren previo paso
                                            metabolico para ser un carcinogeno activo. Ej. Hidrocarburos Poli-
                                            ciclicos de combustibles fósiles (benzo alfa pireno), grasas animales
                                            durante la cocción de las carnes, y las aminas aromáticas y colo-
                                            rantes azoicos

    -Carcinogenos Físicos: Todo tipo de radiaciones como los rayos ultravioletas de la luz solar,
                                        rayos X, fisión nuclear y radionuclidos son carcinogenos establecidos.
                                        La ruptura de las cadenas de ADN son la forma mas improtante de
                                        daño.

    -Carcinogenos Viricos: Se ha comprabado la existencia de virus de ARN y ADN capaces de
                                        generar neoplasias. Entre ellos se conocen:
                                       - Virus ARN Oncogenicos: Virus tipo 1 de la  leucemia humana de células
                                        T (HTLV-1). Es el unico retrovirus que causa cancer en humanos.
                                       - Virus ADN Oncogenicos: existen varios virus los mas importantes son el
                                         virus del Papiloma Humano (VPH de alto riesgo 16 y 18/ VPH de bajo
                                         riesgo 6 y 11),
                                       - El Virus de Epstein-Barr, el Herpesvirus del Sarcoma de Kapossi y el
                                         virus de la Hepatitis B y C.

    Pasos que se deben cumplir en las bases moleculares del cancer



    1- Autosuficiencia en las señales de crecimiento: 

    Los oncogenes son los genes que permiten a las celulas neoplasicas crecer. Derivan de Proto-Oncogenes y se caracterizan por promover el crecimiento celular en ausencia de señales. Por ejemplo generan sus propios factores de crecimiento, la mutacion de los receptores de los factores de crecimiento que generan una sobre expresion, la mutacion de proteinas que actuan en la cascada del receptor del factor de crecimiento (proteinas de transduccion de señales), etc


    2- Insensibilidad a las señales inhibidoras de crecimiento:

    Los Genes Supresores de Tumores se encargan de frenar la proliferación tumoral. la alteración de estos genes hace que la célula se saltee toda posibilidad de detenerse ante una lesión celular y transmita su error a la siguiente progenie.
    La Proteína del Retinoblastoma (Rb) asociado al ADN tiene su función en G1 del ciclo celular. Al comienzo de esta fase la Proteína del Rb en su forma hipofosforilada (activa) se encuentra asociado a E2F, impidiendo la transcripción de ciclina E con la señal de los mitogenos comienza a expresarse Ciclina D, la cual forma el complejo CDK 4-6/D hiperfosforilando Rb y haciendo que este libere al E2F. Liberado E2F comienza a transcribirse ciclina E la cual permite la replicacion del ADN.
    p53 es otro gen supresor de tumores. Presenta una semivida corta debido a la proteína MDM2 la cual se encarga de destruirlo.
    Cuando p53 esta activado genera la activación de la expresión de 2 tipos de genes:
    -Los encargados de detener el ciclo celular y poner en función enzimas de reparación.
    -Los encargados de llevar a la célula a la apoptosis en caso de no poder repararla.

    3- Evasion de la apoptosis

    Debido al equilibrio existente entre proteínas Proapoptoticas como Bax y Bak, y las proteínas Antiapoptoticas Bcl2 y Bcl XL la célula evita activar el proceso apoptotico. Suele ocurrir una traslocacion t(14;18) (q32;q21) el cual hace que se sobre exprese BCL2 impidiendo la entrada de la célula a la apoptosis.

    4- Potencial Replicativo Ilimitado


    La mayoría de las células se multiplican hasta 50 veces en un ser vivo y luego entran en senescencia. El fenómeno es atribuido  al acortamiento secuencial de los telomeros por cada descendencia. una vez llega al limite del daño se activan las proteínas p53 y Rb.
    Si durante una lesión la célula reactiva su telomerasa evitaría su muerte cargando con todas las mutaciones que fue y seguirá acumulando.

    5- Desarrollo de la angiogenesis sostenida


    Las células cancerosas tienen la capacidad de estimular la región para que se produzca angiogenesis o vasculogenesis. Dichos factores pueden ser producidos por el mismo endotelio, el sistema inmune o las mismas células cancerosas

    6- Capacidad para invadir y metastatizar


    El carcinoma para metatastizar ha de atravesar varias membranas basales e intersticios. La invasión requiere 4 pasos fundamentales:
    -Liberación de las celulas neoplásicas por perdida de Cadherina E las cuales las fijan al tejido.
    -Degradación de la matriz por las metaloproteinasas 2 y 9 (MMP 2-9)
    -Las células neoplásicas presentan receptores sobre su membrana que les permite fijarse a otras estructuras
    -Una ves alcanzan los vasos sanguíneos o el conducto linfático hacen su viaje hacia otro órgano en el cual se alojaran y colonizaran.

    7- Inestabilidad Genomica debida a defectos en la reparacion del ADN


    Los defectos en los sistemas de reparación del ADN son potenciadores de malignidad, debido a que cualquier alteración quedara como una mutación. los errores se acumularan gradualmente hasta el punto de generar una neoplasia. 


















    miércoles, 16 de mayo de 2012

    Inflamacion Crónica, Reparación y Regeneración


    La Inflamación Crónica es la inflamación aguda que no ha sido neutralizada con rapidez por lo que persiste en el tiempo (ya sea por persistencia del agente lesivo o por la interferencia en el proceso de cicatrización normal) junto a la reparación. Ademas se caracteriza por la presencia de linfocitos y macrofagos, existe una proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo y no presenta tanto exudado.
    Entonces la inflamación aguda compromete la inflamación activa, la lesión tisular y la cicatrización en forma simultanea.



    Causas frecuentes de Inflamación Crónica:

    - Infecciones Persistente por microbios (micobacterias, virus y hongos)
    - Enfermedades Inflamatorias de mediación inmunitaria (enfermedades autoinmunes)
    - Exposición prolongada a agentes tóxicos (materiales exogenos no degradables como sílices)


    Componentes y acción de la Inflamación Crónica


    Los macrofagos son las principales células que actúan en la inflamación crónica. se encuentran como monocitos en el torrente sanguíneo y tras reconocer moléculas de adhesión y quimiotacticas inician su migración  al sitio de la lesion dentro de las 24 a 48 horas de producirse. Al alcanzar el tejido extravascular los monocitos se diferencian a Macrofagos los cuales tienen mayor capacidad de fagocitar.
    El macrofago pueden a su vez activarse a una forma mas agresiva por medio de endotoxinas, producto de un agente exogeno, o bien a través de linfocitos T  H1 que liberan IFN-gamma. Luego de su activacion el macrofago libera una serie de productos reactivos que si no son regulados dan lugar a una lesión tisular y fibrosis, la cual es característico de la inflamación crónica.
    Estos productos son:
    - Proteasas ácidas y neutras
    - Ros y NO
    - Metabolitos del Ácido Araquidonico
    - Citocinas (Interleuquina 1 y TNF y Factores de Crecimiento)

    Cuando el estimulo injurioso persiste, el IFN-gamma produce que los macrofagos se fusionen para generar grandes células polinucleadas llamadas Células Gigantes.

    Los Linfocitos tanto T como B actúan bidireccionalmente. Los macrofagos muestran antígenos al linfocito T y ademas les presentan moléculas coactivadoras ( Interleuquina 12) la cual va a diferenciarlo a Linfocito T  H1. Una vez Sensibilizados los linfocitos ocurre proliferación y son destinados al sitio lesionado donde liberaran IFN-gamma el cual activara a los Macrofagos.
    Los Linfocitos B se encuentran como plasmocitos o células plasmáticas y se encargan de liberar anticuerpos (dirigidos a antígenos persistentes) cuya función es facilitar la fagocitosis del Macrofago.

    Los Eosinofilos son característicos de los sitios inflamatorios producidos por parásitos o por reacciones inmunitarias mediadas por IgE

    Las Células Cebadas o Mastocitos son las encargadas de liberar Histamina y metabolitos del Ácido Araquidonico productos que originan la Inflamacion Aguda y teinen que ver con el aumento de la vascularizacion.


    Reparación

    Este termino refiere el restablecimiento de la arquitectura y funcionalidad del tejido afectado luego de producirse una lesión. Pueden generarse 2 tipos de reacciones dependiendo el grado de daño del tejido.
    En la regeneración el tejido reconstituye su estado normal volviendo a tener la misma arquitectura y tipos celulares, ocurre en los casos en que la matriz no ha sido afectada gravemente.
    La segunda comprende la cicatrización, y esta consta de la perdida no solo de su arquitectura sino también de su funcionalidad por la perdida de las células que la componían, osea, el tejido normal es remplazado por otro distinto.
    En estos tejidos ocurre un proceso denominada angiogenesis el cual consta de la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de pre-existentes y se diferencia de la vasculogenesis en que esta se forma a partir de un entramado vascular primitivo.de angioblastos en la etapa embrionaria.
    Entonces la reparación consta de 4 procesos secuenciales:
    - Angiogenesis
    - Migración y y proliferación de fibroblastos
    - Deposito de Matriz Extra Celular (cicatrización)
    - Maduración y remodelacion del tejido fibroso


    La reparación implica el crecimiento de capilares, fibras de colágeno y fibroblastos. Esto forma el tejido de granulación. Aquí, un infarto de miocardio agudo se encuentra en esta fase de resolución. Hay capilares numerosos y el colágeno se está ubicando para formar una cicatriz. El miocardo no infartado está presente en el sector izquierdo de la imagen.




    sábado, 5 de mayo de 2012

    Inflamación Aguda

    La Inflamación es una respuesta relacionada con el proceso de reparación que comienza en las primeras fases de la inflamación pero solo suele ser completa cuando la influencia lesiva ha sido neutralizada.
    La Inflamacion Aguda se caracteriza por su corta duracion en el tiempo, acompañado de edema y se caracteriza por el exudado de liquido y proteinas plasmáticas, y la migracion leucocitaria, y es una respuesta estereotipada.



    Existen varias causas:
    - Infecciones microbianas.
    - Agentes Físicos. (Quemaduras, Radiaciones y traumatismos)
    - Agentes Químicos. (Toxinas y sustancias causticas)
    - Tejidos Necróticos.
    - Reacciones inmunológicas.

    Ante una injuria, los vasos sanguíneos sufren primero contracción arteriolar y luego ocurre dilatación, el cual aumentara la permeabilidad de los vasos sanguíneos hacia el intersticio de los tejidos afectados y disminuirá la velocidad de circulación sanguínea (periodo de estasis).
     En la estasis se acumulan leucocitos a la altura de la inflamación, donde se formara un polo marginal, se adherirán al endotelio vascular y harán un rodamiento sobre la pared hasta poder transmigrar al intersticio y llegar al sitio lesionado (por medio de estímulos quimiotácticos como las citocinas).
    En la Inflamación Aguda predominan los neutrofilos durante las primeras 24 a 48 horas y luego son reemplazados por monocitos (que se diferencian a macrofagos al pasar al intersticio)



    Patrones Morfológicos de la Inflamación Aguda


    La respuesta inflamatoria dependera de, la intensidad de la respuesta, el tejido afectado, y la causa especifica que la origina, con lo que se se obtendrá aspectos distintivos.

    Inflamación Serosa: Es la acumulación de un liquido pobre en proteínas dentro de una cavidad. Ejemplo mas sencillo es una quemadura en la que se acumula liquido debajo de la epidermis.


    Inflamación Fibrinosa: se genera por una lesión mas intensa la cual da lugar a un mayor aumento de la permeabilidad vascular y permite la migración de proteínas de gran tamaño como el fibrinogeno. es común en la meninges, el pericardio y la pleura.


    Inflamación Purulenta: Presenta grandes cantidades de exudado purulento constituido por neutrofilos, células necroticas y liquido edematoso. El empiema es la acumulación de pus en una cavidad existente mientras que el absceso es la acumulación de pus en una cavidad neoformada.


    Ulcera: En esta afección coexisten la inflamación aguda con la inflamación crónica, debido a que en el estadio agudo predomina una intensa infiltración de polimorfonucleares y dilatación vascular.
    La ulcera es un defecto en la superficie de un órgano o tejido que se produce por necrosis y desprendimiento de tejido inflamatorio. Son comunes en la boca, estomago, intestino, tracto genitourinario y en el tejido epidérmico a la altura de los miembros inferiores de las personas mayores.






    Lesión Celular


    La lesión celular ocurre cuando la capacidad de adaptacion de una celula es superada, llevandola a un estado en que puede revertir su situación, o bien, pasar el Punto de No Retorno y la celula entra en apoptosis o necrosis..

    Las noxas mas comunes que llevan a lesionar la celula se integran en varias categorías:

    - Hipoxia: se diferencia de la isquemia, porque la hipoxia se caracteriza por un descenso en los niveles de   oxigeno en sangre, mientras que la isquemia los niveles de oxigeno son normales solo se modifica la circulación sanguínea del órgano con el compromiso de todos los metabolitos presentes en sangre que se encontraran disminuidos.

    - Agentes Químicos: Compuestos simples como sales, glucosa y otros, en altas concentraciones generan un ambiente hiperosmotico el cual desequilibra a la célula. Otros como el monoxido de carbono, arsénico, cianuro, asbestos, insecticidas, alcohol y drogas terapéuticas son agentes diarios a los que estamos expuestos

    - Agentes Físicos: traumatismos mecánicos, cambios de temperatura sostenidos en el tiempo, cambios de presión, radiaciones y descargas eléctricas son las causas mas comunes.

    Agentes infecciosos: Desde los Virus hasta las Tenias.

    - Mecanismos Inmunes: Debido a reacciones autoinmunitarias a los tejidos propios del organismo

    - Defectos Genéticos: Estos se caracterizan por dar lugar a cambios patológicos notables como anormalidades genéticas. Los defectos genéticos pueden generar lesión por deficiencia en proteínas funcionales como el mal plegamiento o una secuencia de aminoácidos incorrectas debido a una mutacion génica.

    - Desequilibrios nutricionales: Deficiencias proteicocaloricas y las deficiencias vitaminicas son razones de lesion celular.


    Diferencias entre Necrosis y Apoptosis: